
LA TERAPIA
¿Qué es la Hipoterapia?
La hipoterapia es una terapia asistida con animales que utiliza al caballo como herramienta de rehabilitación y apoyo para personas con necesidades específicas. Esta técnica, que tiene sus raíces en la historia con Hipócrates en el 460 a.C., es guiada por profesionales capacitados, que adaptan cada encuentro a las necesidades individuales, asegurando el máximo beneficio para cada participante.
¿Cómo actúa la Hipoterapia?
La hipoterapia es una técnica terapéutica que usa el movimiento del caballo para mejorar la salud y el bienestar de las personas. Como parte de las terapias ecuestres, se enfoca en aspectos físicos, emocionales y sociales a través de la interacción con el caballo y el entorno.Principios Terapéuticos de la Hipoterapia
- Transmisión de Calor Corporal
La temperatura del caballo, cerca de 38°C, actúa como terapia de calor, beneficiando el cuerpo humano.
- Transmisión de Impulsos Rítmicos
El movimiento del caballo transmite impulsos rítmicos de 90-110 por minuto, estimulando el equilibrio y la estabilidad del tronco. Ayuda en su fortalecimiento y mejora la rectitud de la columna vertebral. Además de aportar beneficios adicionales en el sistema digestivo, respiratorio y circulatorio.
- Patrón de Marcha Normal
El movimiento tridimensional del caballo se refleja en el movimiento de la pelvis humana, promoviendo la simetría y coordinación propias de la marcha humana.
Descubre cómo la hipoterapia puede transformar vidas, promoviendo bienestar y potenciando habilidades emocionales, físicas y sociales. ¡Explora el poder del caballo!
¿Qué Beneficios me Aporta la Hipoterapia?
La hipoterapia ofrece una amplia gama de beneficios que impactan positivamente en la calidad de vida gracias a sus efectos terapéuticos:Efectos de la Hipoterapia
- Ámbito emocional y/o psicológico:
- Aumento del bienestar y calidad de vida.
- Mejora de la autoconfianza y autoestima.
- Sensación de logro, superación y empoderamiento.
- Aumento del autocontrol.
- Mayor interés por el entorno y la vida.
- Disminución de la ansiedad y el estrés.
- Desarrollo de la empatía y la responsabilidad.
- Fomento de la inclusión social.
- Estimulación de la habilidad emocional.
- Ámbito físico/motriz:
- Liberación de endorfinas.
- Mejora de la circulación sanguínea y función respiratoria.
- Estimulación del sistema digestivo.
- Mejora del equilibrio, la estabilidad del tronco y la coordinación.
- Fortalecimiento muscular y normalización del tono muscular.
- Mejora de la postura, el alineamiento y simetría corporal.
- Aumento de la autonomía e independencia
- Mejora de la movilidad y la marcha.
- Estimulación sensorial para su percepción e integración.
- Mejor control motor y planificación del movimiento.
- Estimulación del sistema nervioso.
- Rehabilitación motora.
- Mejora de la fatiga.
- Mejora de la habilidad motora y de la psicomotricidad en el desarrollo.
- Ámbito de relación:
- Creación de un vínculo afectivo con el caballo.
- Mejora en las relaciones con otras personas.
- Fomento de la inclusión social y la participación en actividades.
- Ámbito educativo:
- Desarrollo cognitivo.
- Estimulación de la memoria.
- Mejora de funciones ejecutivas.
- Mayor enfoque y atención.
- Capacitación para seguir órdenes.
- Desensibilización frente a miedos.
- Aumento de la imaginación y creatividad.
- Ayuda en la toma de decisiones y resolución de problemas.
- Introducción a la lectura y conceptos matemáticos.
- Mejora de la percepción visual y espacial.
- Ámbito de comunicación:
- Mejora de la coordinación óculo-motora
- Desarrollo oro-facial.
- Mejora en la articulación de palabras.
- Aumento de la calidad y cantidad de la comunicación verbal y no verbal.
- Estimulación de la habilidad social.
¿A Quién Va Dirigida la Hipoterapia?
La hipoterapia está dirigida a una amplia variedad de personas, desde niños hasta adultos, que puedan beneficiarse de sus efectos terapéuticos. Esto incluye, pero no se limita a:
- Discapacidad visual
- Astigmatismo
- Distrofia corneal
- Hemianopsia
- Cataratas
- Glaucoma
- Leucoma corneal
- Ceguera
- Glaucoma de ángulo abierto
- Neuritis retrobulbar
- Celulitis orbitaria
- Glaucoma de ángulo cerrado
- Retinopatía diabética
- Desprendimiento de retina
- Glaucoma secundario
- Retinosis pigmentaria
- Discapacidad física
- Acondroplasia
- Esclerosis múltiple
- Paraplejía
- Ataxia de Friedreich
- Espina bífida
- Poliomielitis
- Corea de Huntington
- Hemiplejía
- Síndrome de Gilles de Tourette
- Displasia
- Enfermedad de Parkinson
- Síndrome de Guillain-Barré
- Distonía muscular
- Mielitis transversa
- Tetraparesia
- Enfermedad de Fahr
- Parálisis cerebral
- Discapacidad psíquica
- Alzheimer
- Discapacidad mental
- Síndrome de Down
- Depresiones
- Trastornos del desarrollo (TEA, TDAH, Rett)
- Esquizofrenia
- Discapacidad auditiva
- Alteración de la audición
- Presbiacusia
- Sordera
- Hipoacusia
- Síndrome de Usher